Menú principal

Ir al contenido principal
Ir al contenido secundario
  • Psicólogo online
  • Ansiedad
  • Depresión
  • Estrés
  • Fobias
  • Otros tratamientos

Archivo de la etiqueta: competitividad

Motivación de Poder

Posted on 04/07/2012 por clicpsicologos
6

La definición que los psicólogos han proporcionado con respecto al motivo de poder resulta bastante ambigua. De este modo, Winter y Stewart conceptuaron la necesidad de poder como una tendencia estable para tener impacto, control e influencia sobre los demás. El impacto permite iniciar y establecer el poder, mientras que el control ayuda a mantenerlo y la influencia permite extender o recuperar el poder. Las personas con afán de poder elevado se suelen definir como individuos que disfrutan mandando, usando la autoridad, asumiendo responsabilidades y desempeñando funciones que les otorguen prestigio ante los demás. Todas estas definiciones comparten en común la idea de ejercer influjo sobre otras personas, grupos o poblaciones. No obstante, la variabilidad puede ser enorme cuando se trata de concretar el concepto de influencia, ya que en unos casos se interpreta como dominio, control o persuasión; en otros se concibe como guía o consejo y finalmente en otros la influencia puede significar contribución al beneficio ajeno.

McClelland diferenció dos modalidades distintas de expresión del poder, de índole personal y social respectivamente. El poder personal se caracteriza por el deseo de dominio sobre los demás y se relaciona estrechamente con la competitividad y la agresión. El poder social, por el contrario, es una motivación más elaborada que tiene por objeto contribuir al beneficio de los demás. Por tanto, la finalidad última de estas dos modalidades de poder se muestra bien distinta.

La investigación psicológica se ha centrado en el análisis empírico del poder personal, más que del poder social. De hecho, algunos psicólogos indagaron la relación existente entre deseo de poder y agresividad, evidenciando cómo las personas, tanto hombres como mujeres, con alta motivación de poder manifiestan más impulsos violentos. Es interesante destacar que, de acuerdo con los resultados obtenidos, el motivo de poder no se vincula tanto con los comportamientos agresivos como los deseos de agresividad, frecuentemente contenidos.

Teniendo en cuenta que la sociedad controla e inhibe, a menudo, los actos abiertos de agresividad, se puede interpretar que las manifestaciones agresivas del motivo de poder se expresan a través de impulsos agresivos. Por tanto, es frecuente que, cuando se prescinde de las inhibiciones sociales impuestas (por ejemplo consumiendo alcohol), los individuos con deseo de poder exhiban conductas agresivas. Las inhibiciones sociales contra los comportamientos agresivos quedan disminuidas igualmente por efecto del estrés y de los acontecimientos vitales negativos.

Por otra parte, el motivo de poder también se ha relacionado con la búsqueda y el ejercicio de puestos de responsabilidad en organizaciones voluntarias e instituciones. En este sentido, Winter llevó a cabo un estudio sobre profesiones dominantes entre personas con alta necesidad de poder, encontrando cierta correlación positiva entre motivación de poder y determinadas profesiones tales como entrenadores, profesores, periodistas y políticos entre otros. El estudio concluyó que todas estas carreras compartían la posibilidad de influir sobre la conducta de los demás, teniendo legitimidad para otorgar recompensas y castigos.

En efecto, el ejercicio del poder depende, además de la potencial tendencia motivacional, de la posibilidad de acceso a ciertos tipos de recursos, como por ejemplo la distribución de recompensas y castigos. Otros factores, tales como la consideración social de experto o la posición y estatus profesional desempeñados influyen directamente sobre la legitimación de la autoridad y, por ende, sobre el ejercicio del poder. La importancia de las variables situacionales ha sido reivindicada desde diversas ramas de la priscología, tales como la psicología social y la psicología de las organizaciones.

Por último destacar una frase que dejó como legado una persona acostumbrada a ejercer el poder, como John Fitzgerald Kennedy, que se refirió de la siguiente manera a los riesgos que implica el poder:

“Aquellos que locamente buscan el poder cabalgando a lomos de un tigre, suelen acabar dentro de él”.

Publicado en psicólogo | Etiquetado agresión, agresividad, autoridad, castigos, clicpsicologos, competitividad, estrés, motivación, motivación de poder, motivo de poder, poder personal, poder social, psicologia, psicólogo, psicólogo en internet, Psicólogo Online, psicólogos, terapia | 6 Respuestas

Cooperación y competición en los seres humanos

Posted on 12/05/2012 por clicpsicologos
5

La conducta de cooperación suele conceptualizarse como aquella que es llevada a cabo de manera común por un grupo de personas o entidades mayores, con la finalidad de alcanzar un objetivo compartido. La conducta opuesta es la competición, que se refiere a aquellas situaciones en las que las personas actúan de forma separada y procurando favorecer al máximo sus intereses individuales. No obstante, también se dan situaciones en las que un determinado grupo de personas se organiza para cooperar entre ellos, con la finalidad de competir contra otros grupos.

El tema de la cooperación y la competición ha sido muy investigado desde diversos ámbitos de la psicología. De hecho, hasta hace relativamente poco tiempo, la mayoría de perspectivas científicas defendían la idea de que las personas son seres egoístas por naturaleza y que por tanto tienden a buscar las situaciones de competitividad. En consonancia con dicha perspectiva se situó el relevante estudio llevado a cabo por Miller y Ratner. En este estudio, los investigadores pidieron a los participantes que predijeran las decisiones que tomarían diversas personas, obteniendo como hallazgo principal que la gente tiende frecuentemente a sobreestimar la influencia de los intereses personales en las actitudes y las conductas de los demás, es decir, las personas tienden a pensar que los demás son egoístas mientras no les demuestren lo contrario.

A primera vista, adoptar un enfoque evolucionista para comprender la mente y el comportamiento humano implica considerarlos en términos económicos, como relacionados con la búsqueda del propio interés. Incluso fenómenos tan aparentemente poco egoístas como el altruismo o la empatía pueden interpretarse en última instancia por el beneficio que supusieron para la especie humana a lo largo de la evolución.

A pesar de lo anterior, en los últimos años ha cobrado mucha fuerza la idea de que el ser humano no funciona intrínseca e inevitablemente de manera egoísta y competitiva. En este sentido, una cosa es cómo funcionan los genes y otra, no necesariamente idéntica, cómo funciona la mente. Esta confusión se ha visto propiciada en gran parte por el excesivo énfasis de los sociobiólogos en los genes como único nivel en el que actúa la selección natural y sexual. No obstante, si se aborda el tema desde una perspectiva más amplia, resulta muy verosímil la idea de que, además del propio interés o el de los propios genes, la selección ha debido de favorecer también las conductas de cooperación. De hecho, cada día son más los psicólogos sociales y evolutivos que defienden la idea de que para las personas no sólo fue y es adaptativo esforzarse por asegurar su propia supervivencia y reproducción sino, sobre todo, intentar conservar relaciones sociales valiosas con otros miembros de su grupo y coordinarse con ellos. En esta línea de pensamiento se sitúa el prestigioso antropólogo Alan Fiske, que afirmó que excepto en el caso los sociópatas, la gente tiende a ayudar a los demás sobre todo para iniciar, mantener, reforzar o reparar relaciones sociales, y no simplemente debido a imposiciones externas o porque la ayuda sea un mero medio para lograr otro objetivo ulterior.

Si, tal y como se ha venido constatando, la historia de los seres humanos se ha desarrollado en su mayor parte según el sistema de vida de los cazadores – recolectores, no resulta muy probable que la competición haya sido el único principio que ha guiado la evolución de la civilización humana. De hecho, un requisito imprescindible para poder sobrevivir de la caza y la recolección no intensivas es la cooperación, no sólo dentro del grupo sino, incluso, entre grupos. En efecto, en la mayoría de las sociedades simples conocidas, la cooperación y el compartir los recursos valorados con el resto de los miembros del grupo se considera un símbolo  propio del ser humano. Por otra parte, no existen prácticamente restos fósiles que demuestren que la violencia entre grupos fuera algo habitual entre nuestros ancestros antes de la aparición de la agricultura, hace unos 10.000 años, momento en el que el ser humano se asentó y abandonó la vida nómada.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, parece evidente que las mejores situaciones para el progreso sociocultural tienen que ver con la conducta cooperativa entre los seres humanos. Sin embargo, la situación de competición no tiene por qué presentar características inherentemente negativas, ya que entendiéndola como un afán de superación para con nosotros mismos puede resultar muy valiosa y enriquecedora. De este modo, muchas personas sanas y saludables, hacen frente a las situaciones cotidianas y adversidades de la vida compitiendo contra sí mismos, es decir, intentando superarse cada día y estableciendo metas más altas para sacar lo mejor de ellos.

El filósofo y economista inglés John Stuart Mill fue un gran defensor de la importancia de las conductas cooperativas para el avance de las sociedades, aportando la siguiente idea al respecto:

“No existe una mejor prueba del progreso de una civilización que la del progreso de la cooperación”.

Publicado en psicólogo | Etiquetado altruismo, clicpsicologos, competición, competitividad, cooperación, cooperar, empatía, psicologia, psicólogo, Psicólogo Online, psicólogos, terapia | 5 Respuestas
Consulta a un psicólogo gratis

Visita nuestra web

  • Psicólogo online
  • Ansiedad
  • Depresión
  • Estrés
  • Fobias
  • Otros tratamientos
Clicpsicologos web

Últimas entradas

  • Consejos para superar la ruptura
  • Precaución: estrés a la vista
  • Alfred Adler: psicología individual y teoría de superación
  • El Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña organiza la Fiesta de la Psicología Solidaria para promover la atención gratuita a personas sin recursos
  • Amaxofobia: la pesadilla de conducir
  • WhatsApp y sus riesgos
  • Freud y el Psicoanálisis
  • Qué es la timidez y cómo superarla
  • El estrés laboral, causas y afrontamiento
  • El Trastorno Límite de la Personalidad
  • Ortorexia: obsesión por comer sano
  • Consejos para cumplir los objetivos de año nuevo
  • Depresión invernal: la influencia de la luz en el estado anímico
  • Qué es el asco
  • Optimismo y Salud
  • Salud mental y deporte
  • Psicología y alimentación
  • Qué es la sorpresa
  • Agresión y violencia en la sociedad
  • El Trastorno de Estrés Postraumático

Suscríbete al Blog

Subscribe

Web patrocinadas:

Hogar Salud es una web deSevilla que ofrece servicios médicos profesionales como enfermeras a domicilio, cuidado de ancianos y personas mayores o ayuda a domicilio entre otros. Si quieres más información acerca de estos servicios médicos, haz clic en los siguientes enlaces: Enfermeras a domicilio en Sevilla Cuidado de ancianos en Sevilla Ayuda a Domicilio Sevilla
Este blog utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación. Asumimos que estás de acuerdo con este uso. Puedes ver nuestra ley de cookies. Aceptar Saber más
Privacy & Cookies Policy

Necesarias Siempre activado