Menú principal

Ir al contenido principal
Ir al contenido secundario
  • Psicólogo online
  • Ansiedad
  • Depresión
  • Estrés
  • Fobias
  • Otros tratamientos

Archivo de la etiqueta: erótico

El sexo, influencia de los procesos cognitivos y afectivos en la sexualidad humana

Posted on 18/05/2012 por clicpsicologos
3

A la hora de analizar la sexualidad humana, los psicólogos han mostrado  un gran interés por comprender mejor aquellas dimensiones que dependen exclusivamente del individuo o la persona concreta. De hecho, se dan toda una serie de procesos internos individuales que mediatizan la vivencia y el comportamiento sexual de cada persona. Dichos procesos son fundamentalmente los fisiológicos, afectivos y cognitivos, que posibilitan que cada persona desarrolle su forma particular y única de vivir la sexualidad. En este artículo, se hace referencia únicamente a los procesos afectivos y cognitivos que se relacionan con la sexualidad y el sexo, ya que dichos componentes son los que tienen una mayor carga psicológica.

Desde muy temprano, los niños aprenden a responder afectiva o emocionalmente de forma positiva o negativa ante los estímulos sexuales. En términos generales este aprendizaje conduce a que el individuo frente a determinados estímulos sexuales se sienta a gusto, los sienta deseables y placenteros, y por tanto, realice una evaluación positiva de ellos, o por el contrario, que dichos estímulos hagan que el sujeto se sienta mal, sienta que son peligrosos o amenazantes, y ello le lleve a hacer una evaluación negativa de tales estímulos.

La consecuencia lógica que se deriva de ello es que dependiendo del grado en que dicha respuesta emocional tenga una valencia positiva o negativa, el sujeto acepte los estímulos sexuales, e incluso busque la aproximación a ellos de forma activa, o en el caso opuesto, que los rechace e intente evitarlos a toda costa.

Asimismo se debe tener en cuenta que la conducta sexual, las fantasías y los pensamientos sexuales, siempre tienen un impacto emocional en el sujeto. De hecho, este puede sentirse avergonzado, culpable, etc, o puede sentirse relajado y encontrar la situación como agradable y placentera. En realidad, tal y como afirmó Fisher, estos diferentes resultados pueden depender de múltiples factores, pero, de cualquier forma, las consecuencias emocionales siempre afectarán en algún grado la forma en que el sujeto se enfrente posteriormente ante estímulos o situaciones sexuales similares.

Por otra parte, el hecho de que la sexualidad y las formas concretas que puede adoptar están mediatizadas por otros proceso de cariz más interpersonal es algo reiteradamente constatado. Por citar algunos de los que hacen una referencia más clara a la sexualidad, la atracción erótica es uno de los inductores más evidentes de la motivación sexual, que lleva al individuo a buscar el contacto sexual con el objeto de atracción, o al menos a fantasear acerca de ello.

En el fenómeno del enamoramiento, como mantienen diversos psicólogos, el acto sexual puede representar para la persona enamorada el símbolo de la consecución de la reciprocidad, del amor correspondido, que en último término es el mayor de los deseos.

En cuanto al sentimiento de intimidad con la pareja sexual, éste conduce a las personas a buscar la proximidad tanto emocional como física, contexto éste en el que la relación sexual se convierte en una de las formas de relacionarse más especiales e íntimas.

Obviamente, estos procesos afectivos pueden hallarse presentes, en mayor o menor grado, de forma conjunta en una misma persona, pero cuando no es así, se puede pensar que la vivencia de la sexualidad no será igual cuando se accede a las relaciones sexuales desde la atracción, desde el enamoramiento, o desde la intimidad relacional.

Considerar, por tanto, estos diferentes procesos afectivos asociados a la vivencia sexual, se convierte en un elemento imprescindible para entenderla y comprenderla en mayor medida.

Por otra parte y con referencia a los procesos cognitivos y su influencia en la dimensión de la sexualidad, se puede afirmar que también constituyen un mediador decisivo de la vivencia sexual. A través de ellos, el sujeto construye el conocimiento de la realidad y la interpreta de un modo u otro, en función de ese conocimiento. Así, la forma en que el sujeto se acerca al conocimiento de la realidad, la información que posee, sus creencias, expectativas y fantasías acerca de la sexualidad, van a jugar un papel determinante en su vida sexual.

Las capacidades mentales y los intereses de los individuos cambian en relación con la edad, y ello conlleva diferentes formas de comprender y encarar los eventos y los acontecimientos sexuales. De este modo, desde el típico razonamiento transductivo desde el que opera un niño, hasta el razonamiento hipotético – deductivo que puede utilizar un adolescente o adulto, en el que se contemplan hipótesis y posibilidades, además de la realidad concreta, se puede pensar en las múltiples y diferentes formas de conocer, comprender e interpretar los hechos sexuales.

El grado de información que se posee acerca de la sexualidad, el sistema de creencias y valores del sujeto, etc., ya suponen una forma específica de vivenciar subjetivamente la sexualidad. Pero, además, numerosos trabajos e investigaciones han venido demostrando el importante impacto que estos procesos tienen respecto a los comportamientos sexuales. En este sentido, resulta claro que el tipo de creencias, la información, las actitudes y las expectativas, pueden determinar el acercamiento o la evitación de determinados estímulos o situaciones sexuales, y asimismo, los resultados o consecuencias de la conducta cuando ésta se pone de manifiesto.

En relación con lo anterior, se ha constatado que las personas, además de aprender a comportarse sexualmente, aprenden también a dar un significado sexual a determinados estímulos externos, y a identificar y dar también un significado erótico a determinados estímulos internos tales como la activación o excitación fisiológica. Todo ello, obviamente, forma parte del mundo cognitivo de las personas.

Por último, a la hora de abordar la dimensión cognitiva de la sexualidad, es obligado hacer referencia a las fantasías y a la imaginación. En efecto, como afirman los psicólogos, el ser humano tiene la posibilidad de recrear situaciones o sucesos pasados, así como anticipar sucesos futuros o crear situaciones nuevas a través de la fantasía y la imaginación.

Entre otras funciones, y en lo que se refiere a la vivencia sexual, las fantasías tienen un importante efecto motivacional, en el sentido de que su contenido puede inhibir o potenciar la excitación y la conducta sexual. De hecho, algunos autores consideran que determinados estímulos externos, como las palabras, las imágenes fotográficas o las películas, entre otros muchos elementos, pueden conducir a la activación y excitación sexual a través de las fantasías generadas por el sujeto, que actuarían como un mediador entre el estímulo inicial y la respuesta sexual.

Una vez considerados los diferentes procesos internos que, a nivel individual, mediatizan la vivencia sexual, se debe puntualizar que entre dichos procesos existe una mutua y continua interrelación, de manera que cada uno de ellos se ve afectado y afecta a todos los demás. Es esta interrelación, en último término, la que marca las diferencias entre las vivencias y experiencias sexuales de cada individuo. Finalmente, y sin perder de vista la condición de los seres humanos como biológicamente sexuados, ni la influencia de los contextos socioculturales e interpersonales en el que se desarrollan, se puede concluir afirmando que la sexualidad adopta diferentes fines y destinos para cada persona.

Publicado en psicólogo | Etiquetado amor, clicpsicologos, conducta sexual, creencias, enamoramiento, erótico, estímulos sexuales, excitación sexual, fantasías, motivación sexual, procesos cognitivos, psicologia, psicólogo, Psicólogo Online, psicólogos, relación sexual, relaciones sexuales, respuesta sexual, sexo, sexualidad, terapia | 3 Respuestas

Sexo, sexualidad y cultura

Posted on 01/05/2012 por clicpsicologos
1

La sexualidad, como muchos otros aspectos de la experiencia humana, se muestra como una realidad muy compleja y diversa. De este modo, a la hora de abordar la sexualidad se deben tener en cuenta dos grandes categorías:

  • La que hace referencia a la división orgánica entre hombres y mujeres, y a las cualidades que los diferencian.
  • La que hace referencia al comportamiento erótico y a determinados aspectos físicos o de personalidad, asociados o relacionados con lo erótico.

No obstante, e independientemente del alcance del término sexo, lo cierto es que la sexualidad siempre adquiere significados adicionales e implica algo más. En este sentido, diversos psicólogos han acotado la sexualidad como una fuerza primaria en la vida de cada individuo. Dicha fuerza es penetrante e integral, implicando diversos procesos fisiológicos y psicológicos. Se trata, por tanto, de un proceso activo, dinámico y orgánico, con una multiplicidad  de variables interrelacionadas y cambiantes. En definitiva, se trata de una dimensión que engloba aspectos como nuestra manera de pensar, sentir y expresarnos acerca de nuestro género, nuestros órganos sexuales, nuestro cuerpo, nuestras imágenes mentales y nuestras elecciones y preferencias. De este modo se hace patente la enorme complejidad de la sexualidad humana, hasta el punto de que puede resultar muy difícil distinguir entre los aspectos sexuales y los no sexuales en la vida de una persona.

Por otra parte, la sexualidad humana está muy influida por los diversos contextos socioculturales, que modelan, estructuran y controlan el desarrollo y la expresión de la sexualidad en todos sus miembros. Por tanto, a la hora de analizar la sexualidad, es necesario tener en cuenta el lugar y el significado que la sexualidad ocupa en la vida social de una cultura o sociedad determinada. Diversos estudios procedentes del ámbito de la psicología y de la antropología, y realizados desde una perspectiva transcultural, obtuvieron los siguientes resultados:

  • Las culturas del sexo son extremadamente variables en términos de las ideologías y valores contenidos en ellas, y en las formas en que dichas ideologías y valores se integran en el resto de la cultura de la que forman parte.
  • La cultura del sexo es uno de los entornos más inmediatos de la sexualidad de los individuos y los grupos.
  • La cultura del sexo ejerce una influencia importante y continua en las expresiones conductuales de la sexualidad.

En algunas culturas la sexualidad aparece como un componente esencial del ser humano y se asocia a sentimientos de placer y bienestar, por lo que tiende a potenciarse su expresión y desarrollo. Sin embargo, en otras culturas ocurre todo lo contrario, y la sexualidad aparece asociada a sentimientos negativos, o se circunscribe exclusivamente a su función reproductora.

De igual modo, las diferentes ideas y significados que tiene el hecho de ser hombre o mujer en diferentes culturas, y de los roles que cada uno ha de desempeñar en ellas, condiciona la forma concreta de vivir la sexualidad de sus miembros. Ahora bien, la forma concreta en que cada cultura o cada sociedad regula y controla la expresión sexual de sus miembros debe buscarse en el tipo de normas concretas que emanan al amparo de las distintas instituciones sociales, tales como los gobiernos, los saberes científicos, la economía, la religión, el matrimonio, etc. En efecto, estas normas en el terreno sexual van a dictaminar los siguientes aspectos:

  • El tipo de conductas que son inapropiadas.
  • El tipo de conductas que son apropiadas, pero no necesarias o requeridas.
  • El tipo de conductas que se espera que lleven a cabo los miembros o determinados miembros de la sociedad.

Un aspecto fundamental con referencia al contexto sociocultural y su influencia sobre las conductas sexuales tiene que ver con el hecho de que en cada sociedad y en cada cultura existen formas concretas de sancionar o recompensar a los individuos que siguen las normas establecidas, y por el contrario, formas de castigar a los individuos que se desvían o alejan de tales normas.

Por último, hacer referencia a dos visiones contrapuestas sobre el sexo y la sexualidad, pertenecientes ambas a dos ilustres pensadores:

 “El sexo es una trampa de la naturaleza para no extinguirse”.

Friedrich Nietzsche.

…

“La sexualidad no es actividad de medio tiempo. Es una forma de ser”.

Alexander Lowen.

 

Publicado en psicólogo | Etiquetado clicpsicologos, erótico, psicologia, psicólogo, Psicólogo Online, psicólogos, sexo, sexualidad, sexualidad humana, terapia | 1 Respuesta
Consulta a un psicólogo gratis

Visita nuestra web

  • Psicólogo online
  • Ansiedad
  • Depresión
  • Estrés
  • Fobias
  • Otros tratamientos
Clicpsicologos web

Últimas entradas

  • Consejos para superar la ruptura
  • Precaución: estrés a la vista
  • Alfred Adler: psicología individual y teoría de superación
  • El Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña organiza la Fiesta de la Psicología Solidaria para promover la atención gratuita a personas sin recursos
  • Amaxofobia: la pesadilla de conducir
  • WhatsApp y sus riesgos
  • Freud y el Psicoanálisis
  • Qué es la timidez y cómo superarla
  • El estrés laboral, causas y afrontamiento
  • El Trastorno Límite de la Personalidad
  • Ortorexia: obsesión por comer sano
  • Consejos para cumplir los objetivos de año nuevo
  • Depresión invernal: la influencia de la luz en el estado anímico
  • Qué es el asco
  • Optimismo y Salud
  • Salud mental y deporte
  • Psicología y alimentación
  • Qué es la sorpresa
  • Agresión y violencia en la sociedad
  • El Trastorno de Estrés Postraumático

Suscríbete al Blog

Subscribe

Web patrocinadas:

Hogar Salud es una web deSevilla que ofrece servicios médicos profesionales como enfermeras a domicilio, cuidado de ancianos y personas mayores o ayuda a domicilio entre otros. Si quieres más información acerca de estos servicios médicos, haz clic en los siguientes enlaces: Enfermeras a domicilio en Sevilla Cuidado de ancianos en Sevilla Ayuda a Domicilio Sevilla
Este blog utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación. Asumimos que estás de acuerdo con este uso. Puedes ver nuestra ley de cookies. Aceptar Saber más
Privacy & Cookies Policy

Necesarias Siempre activado