Menú principal

Ir al contenido principal
Ir al contenido secundario
  • Psicólogo online
  • Ansiedad
  • Depresión
  • Estrés
  • Fobias
  • Otros tratamientos

Archivo de la etiqueta: función adaptativa

Qué es el asco

Posted on 24/10/2012 por clicpsicologos
1

La emoción de asco, aversión o repugnancia ha sido reconocida como una emoción básica desde el pionero trabajo de Darwin. Se considera como una emoción básica porque  una expresión universal también innata, un único estado motivacional – afectivo y un patrón de respuesta asociado que es relativamente estable a lo largo de distintas situaciones, culturas e incluso especies. De forma semejante a otras emociones básicas, los psicólogos han reconocido las siguientes características en la emoción de asco:

  • Una expresión facial concreta.
  • Una conducta específica, que consiste en el distanciamiento  del objeto o situación que la produce.
  • Una manifestación fisiológica distintiva, que se expresa a través de la náusea.
  • Una sensación característica, que se denomina repulsión.

En el sentido más general del término, el asco define una marcada aversión producida por algo que la persona que lo experimenta considera como fuertemente desagradable o repugnante. Por tanto, el asco es la respuesta emocional causada por la repugnancia que se tiene a alguna cosa o por una impresión desagradable causada por algo. Se trata de una emoción compleja, que implica una respuesta de rechazo hacia un determinado objeto en base a sus características desagradables, hacia un acontecimiento psicológico determinado o hacia valores morales que la persona considera como repugnantes y poco éticos.

Determinados estudios realizados desde el ámbito de la Psicología han conseguido aislar una serie de elementos y factores que dan lugar a la emoción de asco. Entre dichos elementos, destacan los siguientes:

  • Ciertos alimentos tales como la comida putrefacta o maloliente.
  • Las secreciones corporales como las heces, saliva, flemas, etc…
  • Ciertos animales o bichos como cucarachas, piojos, gusanos, ratas, etc…
  • Algunas conductas sexuales inapropiadas como la zoofilia, el incesto, etc…
  • El contacto con cuerpos muertos.
  • Trozos corporales, tales como miembros seccionados, deformidades, vísceras, heridas y sangre.
  • La falta de higiene y los contactos potenciales con objetos que producen repugnancia como la ropa usada, manchas, restos de alimentos, etc…

Así pues, los desencadenantes del asco son los estímulos desagradables potencialmente peligrosos o molestos, como por ejemplo la comida descompuesta, los olores corporales o la contaminación ambiental. También producen reacción de asco una amplia gama sensorial de estímulos condicionados aversivos, mientras que los estímulos incondicionados suelen ser olfativos o gustativos. No obstante, conviene destacar que existen importantes diferencias individuales en cuanto a la sensibilidad para experimentar la emoción de asco.

En cuanto a las funciones de esta emoción, la más significativa es la función adaptativa, ya que prepara al organismo para que ejecute eficazmente un rechazo de las condiciones ambientales potencialmente dañinas, movilizando la energía necesaria para ello y dirigiendo la conducta al alejamiento del estímulo desencadenante. De este modo, parece evidente que el asco tiene como finalidad funcional potenciar los hábitos saludables, higiénicos y, en última instancia, adaptativos. Para ello, estimula la generación de respuestas de escape o evitación de situaciones desagradables o que se presenten como potencialmente dañinas para la salud. En este sentido, numerosos estudios han puesto de manifiesto que la emoción de asco tuvo una importancia transcendental en las vidas de nuestros antepasados, debido fundamentalmente a la presión de las enfermedades infecciosas y su influencia en la supervivencia.

Otra de las funciones principales de esta emoción es la función social, facilitando la aparición de las conductas apropiadas. Con este objetivo, la expresión de asco permite a los demás predecir el comportamiento asociado con esta emoción, lo cual tiene un indudable valor en los procesos de relación interpersonal. Así, por ejemplo, si en el transcurso de una comida el primero que prueba un plato pone cara de asco, previene inmediatamente al resto de los comensales. Por tanto dicha emoción facilita la interacción social y controla la conducta de los demás, permitiendo la comunicación de estados afectivos asociados y promoviendo conductas prosociales.

Finalmente conviene señalar una vertiente muy negativa del asco y es que también ha sido utilizado como un mecanismo de control social. Así, desde determinadas instancias, se ha llegado a sugerir que el asco interpersonal se encuentra en la base del trato discriminatorio a otras personas en base a su apariencia física, sexualidad, estatus social o raza. De este modo, resulta evidente que el asco juega un importante papel en los juicios morales y en la violencia étnica.

A modo de conclusión, se puede afirmar que el asco tiene metas y tendencias de acción, así como pensamientos y sentimientos, que son claramente distintivos. La función motivacional central es la de potenciar los hábitos saludables, higiénicos y adaptativos. De hecho, se ha llegado a conceptualizar el asco como un rechazo de nuestra naturaleza animal, a la vez que como una suerte de motor de la evolución de la civilización.

 

Publicado en psicólogo | Etiquetado asco, asco interpersonal, aversión, clicpsicologos, darwin, emociones básicas, estímulos condicionados aversivos, estímulos incondicionados, evitación, expresión facial, función adaptativa, función motivacional, función social, interacción social, psicologia, psicológico, psicólogo, psicólogo en internet, Psicólogo Madrid, Psicólogo Online, Psicólogo Sevilla, psicólogos, reacción de asco, respuesta emocional, respuestas de escape, terapia | 1 Respuesta
Consulta a un psicólogo gratis

Visita nuestra web

  • Psicólogo online
  • Ansiedad
  • Depresión
  • Estrés
  • Fobias
  • Otros tratamientos
Clicpsicologos web

Últimas entradas

  • Consejos para superar la ruptura
  • Precaución: estrés a la vista
  • Alfred Adler: psicología individual y teoría de superación
  • El Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña organiza la Fiesta de la Psicología Solidaria para promover la atención gratuita a personas sin recursos
  • Amaxofobia: la pesadilla de conducir
  • WhatsApp y sus riesgos
  • Freud y el Psicoanálisis
  • Qué es la timidez y cómo superarla
  • El estrés laboral, causas y afrontamiento
  • El Trastorno Límite de la Personalidad
  • Ortorexia: obsesión por comer sano
  • Consejos para cumplir los objetivos de año nuevo
  • Depresión invernal: la influencia de la luz en el estado anímico
  • Qué es el asco
  • Optimismo y Salud
  • Salud mental y deporte
  • Psicología y alimentación
  • Qué es la sorpresa
  • Agresión y violencia en la sociedad
  • El Trastorno de Estrés Postraumático

Suscríbete al Blog

Subscribe

Web patrocinadas:

Hogar Salud es una web deSevilla que ofrece servicios médicos profesionales como enfermeras a domicilio, cuidado de ancianos y personas mayores o ayuda a domicilio entre otros. Si quieres más información acerca de estos servicios médicos, haz clic en los siguientes enlaces: Enfermeras a domicilio en Sevilla Cuidado de ancianos en Sevilla Ayuda a Domicilio Sevilla
Este blog utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación. Asumimos que estás de acuerdo con este uso. Puedes ver nuestra ley de cookies. Aceptar Saber más
Privacy & Cookies Policy

Necesarias Siempre activado