Menú principal

Ir al contenido principal
Ir al contenido secundario
  • Psicólogo online
  • Ansiedad
  • Depresión
  • Estrés
  • Fobias
  • Otros tratamientos

Archivo de la etiqueta: memoria

Efectos del ruido en la salud mental

Posted on 16/06/2012 por clicpsicologos
2

El ruido puede ser definido como un sonido no deseado e inarticulado que, por lo general, resulta desagradable y que en determinadas ocasiones puede resultar perturbador e incluso dañino para el que lo escucha.

En las últimas décadas ha habido un creciente interés entre los psicólogos por determinar la influencia del ruido sobre la conducta. La investigación ha puesto de relieve que el ruido no sólo produce malestar general, sino que también dificulta la atención, la comunicación, el descanso y el sueño, produciendo igualmente estrés crónico, trastornos psicofisiológicos y alteraciones del sistema inmunitario. La difusión de los efectos dañinos del ruido, que también afectan al campo de la relación con otras personas, ha hecho emerger un nuevo problema social que actualmente preocupa.

Haciéndose eco de esta inquietud, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha ido reuniendo desde 1980 un número considerable  de estudios especializados. En esta línea, la OMS convocó en 1999 en Londres a un grupo de expertos a los que encargó la elaboración de una Guía del ruido urbano, con la triple finalidad de concienciar a la población y a las autoridades sobre los efectos nocivos del ruido, exigir las responsabilidades oportunas y promover los cambios legislativos correspondientes.

El documento de la OMS, que va respaldado por los resultados de centenares de estudios, destaca, además de efectos conductuales muy diversos, la importancia del impacto del ruido en la conducta social. Concretamente, se explica que la exposición al ruido, si coincide con la activación de una hostilidad preexistente, puede desencadenar la agresión. Además, existe constante evidencia de que el ruido, por encima de los 80 decibelios, está asociado a una reducción del comportamiento de ayuda y a un incremento de la conducta agresiva. Por otra parte, la exposición a un ruido fuerte y continuo puede hacer que los niños sean más vulnerables a los sentimientos de desamparo.

Una situación de ruido particularmente estudiada desde el ámbito de la psicología, ha sido la de poblaciones situadas en las inmediaciones de aeropuertos. De hecho, se ha comprobado, con evidente preocupación, que los niños expuestos de forma constante al ruido de aviones presentaban problemas en el aprendizaje de la lectura y que adultos, en las mismas condiciones, tenían dificultades para concentrarse y pérdidas de memoria.

Si bien el volumen excesivo es uno de los factores más importantes en la respuesta negativa al ruido, otra variable significativa es la impredictibilidad. De este modo, es más fácil adaptarse a sonidos predecibles, tales como el ruido de la lluvia o el tic – tac de un reloj, que a sonidos inesperados, como un trueno repentino. De hecho, se ha demostrado que cuando el sujeto tiene un cierto control sobre el ruido, el malestar se reduce. Por tanto, en aquellos experimentos en los que los participantes pueden eliminar el ruido apretando un botón, son capaces de rendir más y de sentirse más cómodos aunque no aprieten dicho botón.

Publicado en psicólogo | Etiquetado agresión, atención, clicpsicologos, conducta agresiva, estrés, hostilidad, memoria, OMS, Organización Mundial de la Salud, psicologia, psicólogo, psicólogo en internet, Psicólogo Online, psicólogos, ruido, salud mental, terapia | 2 Respuestas

Las actitudes

Posted on 12/06/2012 por clicpsicologos
308

En la actualidad la mayor parte de los psicólogos coinciden en definir las actitudes como evaluaciones globales y relativamente estables que las personas hacen sobre otras personas, ideas o cosas que, técnicamente, reciben la denominación de objetos de actitud. De manera más concreta, al hablar de actitudes se hace referencia al grado positivo o negativo con que las personas tienden a juzgar cualquier aspecto de la realidad. De este modo, las evaluaciones o juicios generales que caracterizan la actitud pueden ser positivas, negativas o neutras y además pueden variar en su grado de polarización.

Los seres humanos presentan actitudes hacia cualquier objeto de actitud imaginable, tales como objetos materiales, personas, situaciones o ideas. A su vez, dichos objetos de actitud pueden ser concretos o abstractos.

Otra de las características esenciales de las actitudes es que constituyen un fenómeno mental. Es decir, reflejan una tendencia evaluativa que no es directamente observable desde fuera del propio sujeto. Por tanto, se hace necesario inferir las actitudes de las personas a partir de ciertos indicadores. Por otra parte, dichas evaluaciones o juicios presentan una estructura tripartita compuesta por los siguientes componentes:

  • Componente cognitivo, que incluye los pensamientos y creencias de la persona acerca del objeto de actitud.
  • Componente afectivo, que agrupa los sentimientos y emociones asociados al objeto de actitud.
  • Componente conductual, que recoge las intenciones o disposiciones a la acción, así como los comportamientos dirigidos hacia el objeto de actitud.

Las personas poseen actitudes hacia la mayoría de estímulos que les rodean. Incluso para aquellos objetos para los cuales podemos no tener ningún conocimiento ni experiencia, enseguida podemos evaluarlos en la dimensión bueno – malo, o me gusta – no me gusta. Si bien, la formación de alguna de estas evaluaciones puede estar influida por aspectos genéticos, como parece ocurrir con ciertos estímulos muy concretos, tales como serpientes, arañas o determinados sonidos y sabores, y cuyo origen parece radicar en mecanismos relativamente innatos que han favorecido a la especie en épocas ancestrales, la mayoría de las actitudes tienen sus raíces en el aprendizaje y el desarrollo social. De esta forma, muchas actitudes se adquieren de alguna de las siguientes maneras:

  • Por condicionamiento instrumental, es decir, por medio de los premios y castigos que recibimos por nuestra conducta.
  • Por modelado o imitación de otros.
  • Por refuerzo vicario u observación de las consecuencias de la conducta de otros.

En cuanto a la función de este tipo de evaluaciones o juicios sobre la realidad, los psicólogos suelen hacer referencia a tres funciones principales, que son la de organización del conocimiento, la instrumental y la de identidad.

Con respecto a la función de organización del conocimiento, ésta se manifiesta estructurando, organizando y dando coherencia a todo el mundo estimular que se presenta ante nosotros, consiguiendo así una mejor adaptación al ambiente con el que interactuamos. Además, el hecho de que nuestro conocimiento del mundo esté organizado en términos evaluativos, afecta a la forma en que procesamos cualquier información. Así, los procesos de exposición y atención a cualquier estímulo, su codificación a través de la percepción y el juicio, así como su recuperación de la memoria, se ven influidos por nuestras evaluaciones previas. Por tanto, las actitudes guían la búsqueda y la exposición a información relevante, acercando a la persona a todos aquellos aspectos de la realidad congruentes con ellas y evitando aquellos elementos que les sean contrarios. En definitiva, se puede afirmar que  el conocimiento proporciona control sobre el ambiente, y mantener nuestras cogniciones organizadas de forma coherente y libres de tensiones aumenta la certeza en lo que sabemos y, por consiguiente, nuestra sensación de control sobre la realidad.

Otra función de las actitudes es la instrumental, que tiene su origen en las teorías del aprendizaje, según las cuales las actitudes ayudan a la persona a alcanzar los objetivos deseados y que les proporcionarán recompensas, así como a evitar los no deseados y cuya consecuencia es el castigo. Al promover la aproximación a estímulos gratificantes y la evitación de estímulos aversivos, optimizan las relaciones de los individuos con su entorno, maximizan los premios y minimizan los castigos. Dicho de otro modo, a través de las actitudes podemos conseguir lo que queremos y evitar aquello que no nos gusta, contribuyendo de esta forma a crear sensaciones de libertad y competencia.

Por último, las actitudes desempeñan una función de identidad, ya que las personas suelen manifestarlas públicamente, expresando opiniones y valoraciones sobre multitud de asuntos y cuestiones. La expresión de las actitudes personales, así como sus correspondientes comportamientos, sirven para informar a los demás de quiénes somos. Además, dicha expresión permite a las personas mostrar sus principios y valores, así como identificarse con los grupos que comparten actitudes similares. De este modo, la expresión de actitudes sirve para acercarse a otras personas con maneras de pensar similares, contribuyendo de esa forma a satisfacer la necesidad básica de aceptación y pertenencia grupal.

A modo de conclusión, se puede observar que si consideramos conjuntamente las funciones que cumplen las actitudes, podemos observar su importancia a la hora de satisfacer las necesidades psicológicas fundamentales de los humanos, que son las siguientes:

  • Tener conocimiento y control sobre el entorno.
  • Mantener cierto equilibrio y sentido interno.
  • Sentirnos bien con nosotros mismos y ser aceptados por los demás.

Publicado en psicólogo | Etiquetado actitudes, afectivo, clicpsicologos, cognitivo, condicionamiento instrumental, conductual, emociones, estímulos, imitación, memoria, modelado, objetos de actitud, organización del conocimiento, pertenencia grupal, psicologia, psicólogo, psicólogo en internet, Psicólogo Online, psicólogos, refuerzo vicario, teorías del aprendizaje, terapia, valores | 308 Respuestas

El Efecto Zeigarnik

Posted on 03/06/2012 por clicpsicologos
4

El Efecto Zeigarnik ha despertado mucha curiosidad entre los psicólogos desde su descubrimiento, ya que tiene importantes implicaciones prácticas. Este efecto hace referencia a la tendencia de los seres humanos a recordar tareas inacabadas o interrumpidas con mayor facilidad que las que han sido completadas. Por tanto supone una tensión psicológica que determina que las tareas inacabadas sean evocadas posteriormente con más fuerza, como si, de alguna manera, aquello finalizado ya lo diésemos por concluido y resultase más difícil de traer a la memoria.

Originalmente, este efecto fue descrito por la psicóloga soviética Bluma Zeigarnik, que se interesó por este fenómeno al observar cómo un camarero era capaz de recordar con facilidad una larga lista de pedidos pendientes, y sin embargo difícilmente recordaba los platos que acababa de servir. En 1927, Bluma Zeigarnik publicó un estudio acerca de este fenómeno, que posteriormente tomaría su nombre. En el estudio realizado, los sujetos de la muestra tuvieron que realizar una serie de 18 a 21 tareas sucesivas, consistentes en problemas de aritmética, enigmas, tareas manuales, etc. Como condición experimental, la mitad de esas tareas fueron interrumpidas antes de que los individuos pudieran acabarlas. El hallazgo más significativo fue que eran precisamente las tareas interrumpidas las que los sujetos recordaban mejor al cabo de un tiempo. Por otra parte, las tareas que los individuos habían completado se olvidaban con frecuencia, sin dejar huella en la memoria.

Los estudios realizados posteriormente por otros psicólogos, tomando en cuenta los datos obtenidos por Bluma Zeigarnik, han relacionado este efecto psicológico con las motivaciones de terminación.

El Efecto Zeigarnik ha despertado mucho interés porque tiene importantes consecuencias más allá de la hostelería. En general, todas las tareas inacabadas provocan estrés y resultan difíciles de apartar de la cabeza. Por ello las personas tienden a olvidar lo estudiado tras los exámenes, algunos pilotos intentan aterrizar a pesar de que las condiciones no sean las adecuadas y cada episodio de una serie a menudo termina en un momento de gran dramatismo conocido como “Cliffhanger”, que incita al espectador a permanecer delante del televisor la semana siguiente a la misma hora.

El recurso del Cliffhanger, que literalmente significa al borde del precipicio, tiene mucho peso en la actualidad y su funcionamiento se produce a partir del Efecto Zeigarnik. El Cliffhanger está constituido por las escenas que normalmente, al final del capítulo de una serie de televisión, cómic, película, libro o cualquier obra que se espera que continúe en otra entrega, generan el suspense o el shock necesario para que la audiencia se interese en conocer el resultado o desenlace en la siguiente entrega.

Un cliffhanger puede ser simplemente una imagen, una acción e incluso sólo una frase, dependiendo del medio y del tipo de historia. En un principio eran usados en la literatura y en los radiodramas, y de ahí pasaron a la televisión e incluso a los videojuegos que, de este modo, consiguen mantener en vilo al espectador, lector o jugador hasta el momento del desenlace de la situación.

El efecto Zeigarnik y su relación con el recurso del Cliffhanger, dan cuenta de la importancia que tienen los desenlaces para los seres humanos. De hecho, cuando somos espectadores de una narración, nos resulta mucho más placentero cuando la historia se cierra, es decir, el bueno es reconocido, el malo recibe su castigo y, en definitiva, el conflicto queda resuelto. Por tanto, una historia con un final trágico en el que no se haya impartido justicia constituye una trama no resuelta que, como una espina clavada, genera cierta tensión psicológica y ansiedad en el espectador.

Publicado en psicólogo | Etiquetado ansiedad, Bluma Zeigarnik, clicpsicologos, Cliffhanger, efecto psicológico, efecto Zeigarnik, estrés, memoria, motivación terminación, motivaciones de terminación, psicologia, psicólogo, psicólogo en internet, Psicólogo Online, psicólogos, tensión psicológica, terapia | 4 Respuestas
Consulta a un psicólogo gratis

Visita nuestra web

  • Psicólogo online
  • Ansiedad
  • Depresión
  • Estrés
  • Fobias
  • Otros tratamientos
Clicpsicologos web

Últimas entradas

  • Consejos para superar la ruptura
  • Precaución: estrés a la vista
  • Alfred Adler: psicología individual y teoría de superación
  • El Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña organiza la Fiesta de la Psicología Solidaria para promover la atención gratuita a personas sin recursos
  • Amaxofobia: la pesadilla de conducir
  • WhatsApp y sus riesgos
  • Freud y el Psicoanálisis
  • Qué es la timidez y cómo superarla
  • El estrés laboral, causas y afrontamiento
  • El Trastorno Límite de la Personalidad
  • Ortorexia: obsesión por comer sano
  • Consejos para cumplir los objetivos de año nuevo
  • Depresión invernal: la influencia de la luz en el estado anímico
  • Qué es el asco
  • Optimismo y Salud
  • Salud mental y deporte
  • Psicología y alimentación
  • Qué es la sorpresa
  • Agresión y violencia en la sociedad
  • El Trastorno de Estrés Postraumático

Suscríbete al Blog

Subscribe

Web patrocinadas:

Hogar Salud es una web deSevilla que ofrece servicios médicos profesionales como enfermeras a domicilio, cuidado de ancianos y personas mayores o ayuda a domicilio entre otros. Si quieres más información acerca de estos servicios médicos, haz clic en los siguientes enlaces: Enfermeras a domicilio en Sevilla Cuidado de ancianos en Sevilla Ayuda a Domicilio Sevilla
Este blog utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación. Asumimos que estás de acuerdo con este uso. Puedes ver nuestra ley de cookies. Aceptar Saber más
Privacy & Cookies Policy

Necesarias Siempre activado