Menú principal

Ir al contenido principal
Ir al contenido secundario
  • Psicólogo online
  • Ansiedad
  • Depresión
  • Estrés
  • Fobias
  • Otros tratamientos

Archivo de la etiqueta: miedo

Amaxofobia: la pesadilla de conducir

Posted on 08/07/2013 por clicpsicologos
3

Amaxofobia es el término que se utiliza en psicología para designar el miedo persistente e irracional a conducir un vehículo. La palabra viene del griego: amaxo, que significa carruaje, y phobos, que significa miedo.

miedo a conducir

Hay que diferenciar esta fobia de la lógica preocupación cuando se conduce en circunstancias especialmente complicadas, o cuando se ha presenciado o sufrido algún accidente. Tampoco se puede hablar de amaxofobia cuando existan otros trastornos de ansiedad que pudieran justificar este miedo.

 

Este problema está vinculado con el Trastorno por Estrés Postraumático (TEP) o con otro tipo de fobias
relacionadas con viajes o movimientos, como el miedo a volar, por lo que puede ser muy incapacitante.

No sólo se trata de temor a conducir, sino que se puede extender a la imaginación e influir, por ejemplo en el examen teórico, cuando se plantean situaciones de tráfico en las que hay que tomar una decisión.Según estudios recientes, casi un tercio de los conductores pueden padecer esta fobia en mayor o menor grado, sin embargo, este problema no suele ser admitido por miedo a la incomprensión, lo que contribuye a su desconocimiento y a la falta de sensibilidad social.La amaxofobia supone un estado de agitación, de inquietud permanente, que impide la acción de conducir o que la convierte en una verdadera pesadilla para quién la padece. Entre los síntomas destaca la angustia, la sensación de inseguridad y vulnerabilidad, estrés y negatividad.Aunque puede no ser incapacitante para conducir, se ha demostrado que complica esta acción hasta el punto de incrementar la accidentalidad.Se suelen establecer dos niveles:

  • Paralizante: aquel que impide a la persona conducir, aun en las mejores condiciones.
  • Miedo ante circunstancias específicas: el miedo en este nivel responde a variables externas como la luz, la densidad de tráfico, el tipo de vía, la climatología, etc.

En proporción, el miedo paralizante supone menos del veinte por ciento del total. También se han hallado marcadas diferencias en función del sexo, siendo la proporción de mujeres que padecen esta fobia casi el doble que la de hombres.
En el caso de los hombres, el miedo paralizante se ha relacionado con edad avanzada y una merma de las capacidades físicas que les hacen sentirse inseguros.

Por parte de las mujeres, el miedo paralizante tendría que ver principalmente con circunstancias familiares que debilitarían su autoestima o con una dura experiencia inicial en relación con la conducción (Pérez Peláez, 2005).

Tratamiento:

Entre los tratamientos que han demostrado ser más efectivos destaca la técnica empleada por la psicología cognitivo-conductual.

Desde esta perspectiva se trata de comenzar por una toma de conciencia del problema por parte del paciente. Para ello los psicólogos tendrán en cuenta sus condiciones particulares. A partir de esta toma de conciencia se involucra al paciente en la planificación y la organización del trabajo necesario para la recuperación.

tratamientoEl siguiente paso debe ser el de potenciar la confianza y la autoestima del paciente, recuperando o aprendiendo las técnicas específicas para la conducción. Esta terapia se complementa con estrategias de afrontamiento para resolver los problemas que van a surgir, como: detención del pensamiento, autoinstrucciones, técnicas de relajación, etc.

 

Finalmente se lleva a cabo una exposición progresiva a la fobia, que puede comenzar por la imaginación, o bien partir de un contexto de conducción muy controlado y sencillo para ir introduciendo complejidad a medida que la persona va ganando seguridad y confianza en sí misma.

Publicado en psicología, psicólogo | Etiquetado ansiedad, baja autoestima, clicpsicologos, coches, conducción, conducir, depresión, fobia, inseguridad, interferencia, manejar, miedo, problemas psicológicos, psicologia, psicólogo, Psicólogo Online, psicólogos, riesgo, terror | 3 Respuestas

El Trastorno de Estrés Postraumático

Posted on 05/09/2012 por clicpsicologos
295

El trastorno de estrés postraumático (TEP) es un trastorno de conducta que suele presentarse ante eventos especialmente estresantes para los seres humanos. Los principales eventos que pueden generar la aparición del trastorno de estrés postraumático son haber padecido o haber sido testigo de una agresión física o de una amenaza para la vida de uno mismo o de otra persona. Normalmente dichos acontecimientos suelen generar en la persona intensas respuestas de miedo, horror o indefensión.

La mayor parte de los psicólogos coinciden en señalar que los síntomas del TEP consisten básicamente en la reexperimentación del suceso traumático, la evitación conductual y cognitiva de los estímulos asociados a dicho suceso y la hiperactivación fisiológica. Generalmente dichos síntomas se manifiestan cierto tiempo después de la situación traumática y suelen conllevar una gran interferencia  en el funcionamiento social y laboral, arrastrando a la persona a una súbita pérdida de interés por las cosas que anteriormente le resultaban agradables, tanto desde el punto de vista lúdico como interpersonal. Además, dicho trastorno suele producir un cierto embotamiento afectivo en la persona. Por tanto y atendiendo a la descripción de estos síntomas resulta evidente la inclusión de este cuadro clínico dentro de los denominados trastornos de ansiedad.

Los resultados de las investigaciones refieren que el  trastorno de estrés postraumático suele manifestarse tras catástrofes naturales o tras accidentes. No obstante los síntomas más complicados se presentan en ex militares que han participado en conflictos armados y en personas adultas que han sido abusadas sexualmente en la infancia. En tales casos, suelen aparecer síntomas específicos como amnesias selectivas y fenómenos disociativos.

Por último, y desde una perspectiva predictiva, señalar que dicho trastorno puede tener una evolución positiva en la que desaparece por completo la sintomatología, o bien puede convertirse en algo crónico que acompaña a la persona durante el resto de su vida. En cualquier caso, la evolución positiva o negativa de este trastorno está muy relacionada con la existencia de algún trastorno psicopatológico previo, así como de la intensidad y gravedad de los estresores y del apoyo psicológico y social recibido durante y después del trauma.

Publicado en psicólogo | Etiquetado amnesias selectivas, apoyo psicológico, clicpsicologos, embotamiento afectivo, estrés, estrés postraumático, fenómenos disociativos, indefensión, miedo, psicologia, psicólogo, psicólogo en internet, Psicólogo Online, psicólogos, TEP, terapia, trastorno de estrés postraumático, trastorno psicopatológico | 295 Respuestas

El afrontamiento emocional

Posted on 26/06/2012 por clicpsicologos
132

El afrontamiento describe los cambios comportamentales producidos por las emociones y que hacen que las personas se preparen para la acción. De hecho, muchos psicólogos consideran que el afrontamiento se constituye como un conjunto de esfuerzos cognitivos y conductuales, que están en un constante cambio para adaptarse a las condiciones desencadenantes, y que se desarrollan para manejar las demandas, tanto internas como externas, que son valoradas como excedentes o desbordantes para los recursos de la persona. El afrontamiento es, por tanto, un proceso psicológico que se pone en marcha cuando en el entorno se producen cambios no deseados que generan estrés, o cuando las consecuencias de estos sucesos no son las deseables.

El aprendizaje y la cultura filtran decisivamente también los procesos de afrontamiento, de tal modo que las formas primitivas y básicas de afrontamiento propias de las emociones básicas se transforman habitualmente a formas de afrontamiento extendido, más cercano a la resolución  de problemas que a los patrones automáticos de conducta. Estas formas de afrontamiento extendido tienden a sobregeneralizarse, puesto que todo afrontamiento que ha sido utilizado con éxito en la resolución de una situación emocional, tiende a ser utilizado persistentemente tras desaparecer el problema que originó su movilización e incluso, en ocasiones, se mantiene y ejecuta ante nuevas situaciones en las que no es funcional su utilización. De forma equivalente, si una forma de afrontamiento fracasa, la sobregeneralización puede acarrear su abandono, incluso ante situaciones frente a las que sí sería funcional y pertinente su uso, pudiendo llegar incluso a generar situaciones de indefensión.

La tendencia a la sobregeneralización facilita el desarrollo de los denominados estilos de afrontamiento, que son formas personales propias y características de afrontamiento que cada sujeto ejerce preferentemente para responder ante las emociones.

Son varias las dimensiones a lo largo de las cuales se desarrollan estas formas de afrontamiento extendido. Atendiendo, en primer lugar, al método utilizado en el afrontamiento, distinguimos entre el afrontamiento activo que moviliza esfuerzos para la solución de la situación, del afrontamiento pasivo en el que se inhibe toda actuación. Atendiendo a la focalización del afrontamiento, se distingue entre el afrontamiento dirigido al problema, en el que se intentan controlar las condiciones responsables del problema, del afrontamiento dirigido a la respuesta emocional, en el que se pretende controlar la propia respuesta emocional observable. Por su parte, atendiendo al tipo de actividad movilizada en el afrontamiento, se distingue entre formas de actividad cognitiva o actividad conductual. Finalmente, otra dimensión recoge los esfuerzos encaminados a la evaluación situacional inicial, que focalizan el esfuerzo en obtener más información para analizar con más profundidad la situación.

Con respecto al afrontamiento de las principales emociones, en el caso del miedo, la principal preparación para la acción de la respuesta emocional de  miedo es la facilitación de respuestas de escape o evitación ante situaciones peligrosas. De hecho si la huida no es posible o no es deseada, el miedo también motiva a afrontar los peligros. En cualquier caso, el miedo constituye una respuesta funcional que intenta fomentar la protección de las personas. Por otra parte, el afrontamiento de la ira cumple una variedad de funciones adaptativas, incluyendo la organización y regulación de procesos internos, psicológicos y fisiológicos, relacionados con la autodefensa, así como la regulación de conductas sociales e interpersonales. La principal preparación para la acción es un impulso para atacar, con la finalidad de eliminar los obstáculos que impiden la consecución de los objetivos deseados y que generan frustración. Por último y con respecto a la tristeza, la mayor parte de los trabajos sobre las consecuencias de la tristeza parecen indicar que ésta reduce la actividad de la persona por focalizarla hacia uno mismo, previniendo traumas y facilitando la recuperación de energía. Además, también se ha considerado que la tristeza cumple funciones de cohesión con otras personas, ya que permite tanto comunicar el bajo estado anímico como solicitar la ayuda de los demás.

Publicado en psicólogo | Etiquetado afrontamiento, afrontamiento activo, afrontamiento pasivo, aprendizaje, clicpsicologos, emociones, emociones básicas, estilos de afrontamiento, estrés, ira, miedo, proceso psicológico, psicologia, psicólogo, psicólogo en internet, Psicólogo Online, psicólogos, resolución de problemas, terapia, tristeza | 132 Respuestas
Consulta a un psicólogo gratis

Visita nuestra web

  • Psicólogo online
  • Ansiedad
  • Depresión
  • Estrés
  • Fobias
  • Otros tratamientos
Clicpsicologos web

Últimas entradas

  • Consejos para superar la ruptura
  • Precaución: estrés a la vista
  • Alfred Adler: psicología individual y teoría de superación
  • El Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña organiza la Fiesta de la Psicología Solidaria para promover la atención gratuita a personas sin recursos
  • Amaxofobia: la pesadilla de conducir
  • WhatsApp y sus riesgos
  • Freud y el Psicoanálisis
  • Qué es la timidez y cómo superarla
  • El estrés laboral, causas y afrontamiento
  • El Trastorno Límite de la Personalidad
  • Ortorexia: obsesión por comer sano
  • Consejos para cumplir los objetivos de año nuevo
  • Depresión invernal: la influencia de la luz en el estado anímico
  • Qué es el asco
  • Optimismo y Salud
  • Salud mental y deporte
  • Psicología y alimentación
  • Qué es la sorpresa
  • Agresión y violencia en la sociedad
  • El Trastorno de Estrés Postraumático

Suscríbete al Blog

Subscribe

Web patrocinadas:

Hogar Salud es una web deSevilla que ofrece servicios médicos profesionales como enfermeras a domicilio, cuidado de ancianos y personas mayores o ayuda a domicilio entre otros. Si quieres más información acerca de estos servicios médicos, haz clic en los siguientes enlaces: Enfermeras a domicilio en Sevilla Cuidado de ancianos en Sevilla Ayuda a Domicilio Sevilla
Este blog utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación. Asumimos que estás de acuerdo con este uso. Puedes ver nuestra ley de cookies. Aceptar Saber más
Privacy & Cookies Policy

Necesarias Siempre activado