Menú principal

Ir al contenido principal
Ir al contenido secundario
  • Psicólogo online
  • Ansiedad
  • Depresión
  • Estrés
  • Fobias
  • Otros tratamientos

Archivo de la etiqueta: refuerzo vicario

Las actitudes

Posted on 12/06/2012 por clicpsicologos
308

En la actualidad la mayor parte de los psicólogos coinciden en definir las actitudes como evaluaciones globales y relativamente estables que las personas hacen sobre otras personas, ideas o cosas que, técnicamente, reciben la denominación de objetos de actitud. De manera más concreta, al hablar de actitudes se hace referencia al grado positivo o negativo con que las personas tienden a juzgar cualquier aspecto de la realidad. De este modo, las evaluaciones o juicios generales que caracterizan la actitud pueden ser positivas, negativas o neutras y además pueden variar en su grado de polarización.

Los seres humanos presentan actitudes hacia cualquier objeto de actitud imaginable, tales como objetos materiales, personas, situaciones o ideas. A su vez, dichos objetos de actitud pueden ser concretos o abstractos.

Otra de las características esenciales de las actitudes es que constituyen un fenómeno mental. Es decir, reflejan una tendencia evaluativa que no es directamente observable desde fuera del propio sujeto. Por tanto, se hace necesario inferir las actitudes de las personas a partir de ciertos indicadores. Por otra parte, dichas evaluaciones o juicios presentan una estructura tripartita compuesta por los siguientes componentes:

  • Componente cognitivo, que incluye los pensamientos y creencias de la persona acerca del objeto de actitud.
  • Componente afectivo, que agrupa los sentimientos y emociones asociados al objeto de actitud.
  • Componente conductual, que recoge las intenciones o disposiciones a la acción, así como los comportamientos dirigidos hacia el objeto de actitud.

Las personas poseen actitudes hacia la mayoría de estímulos que les rodean. Incluso para aquellos objetos para los cuales podemos no tener ningún conocimiento ni experiencia, enseguida podemos evaluarlos en la dimensión bueno – malo, o me gusta – no me gusta. Si bien, la formación de alguna de estas evaluaciones puede estar influida por aspectos genéticos, como parece ocurrir con ciertos estímulos muy concretos, tales como serpientes, arañas o determinados sonidos y sabores, y cuyo origen parece radicar en mecanismos relativamente innatos que han favorecido a la especie en épocas ancestrales, la mayoría de las actitudes tienen sus raíces en el aprendizaje y el desarrollo social. De esta forma, muchas actitudes se adquieren de alguna de las siguientes maneras:

  • Por condicionamiento instrumental, es decir, por medio de los premios y castigos que recibimos por nuestra conducta.
  • Por modelado o imitación de otros.
  • Por refuerzo vicario u observación de las consecuencias de la conducta de otros.

En cuanto a la función de este tipo de evaluaciones o juicios sobre la realidad, los psicólogos suelen hacer referencia a tres funciones principales, que son la de organización del conocimiento, la instrumental y la de identidad.

Con respecto a la función de organización del conocimiento, ésta se manifiesta estructurando, organizando y dando coherencia a todo el mundo estimular que se presenta ante nosotros, consiguiendo así una mejor adaptación al ambiente con el que interactuamos. Además, el hecho de que nuestro conocimiento del mundo esté organizado en términos evaluativos, afecta a la forma en que procesamos cualquier información. Así, los procesos de exposición y atención a cualquier estímulo, su codificación a través de la percepción y el juicio, así como su recuperación de la memoria, se ven influidos por nuestras evaluaciones previas. Por tanto, las actitudes guían la búsqueda y la exposición a información relevante, acercando a la persona a todos aquellos aspectos de la realidad congruentes con ellas y evitando aquellos elementos que les sean contrarios. En definitiva, se puede afirmar que  el conocimiento proporciona control sobre el ambiente, y mantener nuestras cogniciones organizadas de forma coherente y libres de tensiones aumenta la certeza en lo que sabemos y, por consiguiente, nuestra sensación de control sobre la realidad.

Otra función de las actitudes es la instrumental, que tiene su origen en las teorías del aprendizaje, según las cuales las actitudes ayudan a la persona a alcanzar los objetivos deseados y que les proporcionarán recompensas, así como a evitar los no deseados y cuya consecuencia es el castigo. Al promover la aproximación a estímulos gratificantes y la evitación de estímulos aversivos, optimizan las relaciones de los individuos con su entorno, maximizan los premios y minimizan los castigos. Dicho de otro modo, a través de las actitudes podemos conseguir lo que queremos y evitar aquello que no nos gusta, contribuyendo de esta forma a crear sensaciones de libertad y competencia.

Por último, las actitudes desempeñan una función de identidad, ya que las personas suelen manifestarlas públicamente, expresando opiniones y valoraciones sobre multitud de asuntos y cuestiones. La expresión de las actitudes personales, así como sus correspondientes comportamientos, sirven para informar a los demás de quiénes somos. Además, dicha expresión permite a las personas mostrar sus principios y valores, así como identificarse con los grupos que comparten actitudes similares. De este modo, la expresión de actitudes sirve para acercarse a otras personas con maneras de pensar similares, contribuyendo de esa forma a satisfacer la necesidad básica de aceptación y pertenencia grupal.

A modo de conclusión, se puede observar que si consideramos conjuntamente las funciones que cumplen las actitudes, podemos observar su importancia a la hora de satisfacer las necesidades psicológicas fundamentales de los humanos, que son las siguientes:

  • Tener conocimiento y control sobre el entorno.
  • Mantener cierto equilibrio y sentido interno.
  • Sentirnos bien con nosotros mismos y ser aceptados por los demás.

Publicado en psicólogo | Etiquetado actitudes, afectivo, clicpsicologos, cognitivo, condicionamiento instrumental, conductual, emociones, estímulos, imitación, memoria, modelado, objetos de actitud, organización del conocimiento, pertenencia grupal, psicologia, psicólogo, psicólogo en internet, Psicólogo Online, psicólogos, refuerzo vicario, teorías del aprendizaje, terapia, valores | 308 Respuestas
Consulta a un psicólogo gratis

Visita nuestra web

  • Psicólogo online
  • Ansiedad
  • Depresión
  • Estrés
  • Fobias
  • Otros tratamientos
Clicpsicologos web

Últimas entradas

  • Consejos para superar la ruptura
  • Precaución: estrés a la vista
  • Alfred Adler: psicología individual y teoría de superación
  • El Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña organiza la Fiesta de la Psicología Solidaria para promover la atención gratuita a personas sin recursos
  • Amaxofobia: la pesadilla de conducir
  • WhatsApp y sus riesgos
  • Freud y el Psicoanálisis
  • Qué es la timidez y cómo superarla
  • El estrés laboral, causas y afrontamiento
  • El Trastorno Límite de la Personalidad
  • Ortorexia: obsesión por comer sano
  • Consejos para cumplir los objetivos de año nuevo
  • Depresión invernal: la influencia de la luz en el estado anímico
  • Qué es el asco
  • Optimismo y Salud
  • Salud mental y deporte
  • Psicología y alimentación
  • Qué es la sorpresa
  • Agresión y violencia en la sociedad
  • El Trastorno de Estrés Postraumático

Suscríbete al Blog

Subscribe

Web patrocinadas:

Hogar Salud es una web deSevilla que ofrece servicios médicos profesionales como enfermeras a domicilio, cuidado de ancianos y personas mayores o ayuda a domicilio entre otros. Si quieres más información acerca de estos servicios médicos, haz clic en los siguientes enlaces: Enfermeras a domicilio en Sevilla Cuidado de ancianos en Sevilla Ayuda a Domicilio Sevilla
Este blog utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación. Asumimos que estás de acuerdo con este uso. Puedes ver nuestra ley de cookies. Aceptar Saber más
Privacy & Cookies Policy

Necesarias Siempre activado