Desde la antigüedad el hombre ha tratado de responder a cuestiones tales como el origen, funciones y naturaleza de los líderes. La psicología ha sido una de las disciplinas que más se ha interesado sobre la temática de qué es un líder, generando mucha investigación y teorías al respecto. En este sentido, las principales aportaciones de la psicología al tema del liderazgo provienen del ámbito de la Psicología Social, disciplina que impulsó el estudio científico del liderazgo en torno a 1930, con los estudios del psicólogo Lewin y sus colaboradores sobre atmósfera de grupo y estilos de liderazgo.
La literatura sobre el liderazgo se ha centrado en mostrar unos supuestos que mayoritariamente corresponden a una sociedad occidental industrializada, donde predomina el individuo sobre el colectivismo y donde se busca un líder continuamente. Además, la literatura también se ha caracterizado por una gran confusión entre lo que debería ser y lo que no debería ser el liderazgo. Teniendo en cuenta lo anterior, es conveniente considerar la gran influencia de los factores culturales y contemplar la posibilidad de que ciertos resultados no sean generalizables a otras realidades socioculturales.
Las definiciones sobre liderazgo varían desde el énfasis en las habilidades del líder, en los rasgos de personalidad, en las relaciones de influencia y en las orientaciones emocionales y cognitivas. No obstante parece existir cierto acuerdo entre las diversas posturas en que el liderazgo implica un proceso de influencia entre un líder y sus seguidores. Para Show las características que pueden definir el concepto de liderazgo son las siguientes:
- El líder es la persona percibida como el centro del grupo, la más influyente y generadora de un mayor número de comunicaciones.
- El líder es la persona que puede conducir al grupo hacia sus metas.
- El líder es considerado como el jefe del grupo y dispone de poder.
- El líder recibe el apoyo de los miembros de su grupo y tiene la capacidad de influirles de forma positiva. De hecho, la influencia del líder va encaminada a que el grupo consiga sus objetivos.
En cuanto a las teorías sobre el liderazgo, el enfoque más seguido ha sido el personalista, que se centra en las características personales del líder. Dicho enfoque ha prosperado como consecuencia de un mayor desarrollo teórico y de la importancia concebida a la situación y ejecución del comportamiento. Las investigaciones desde esta perspectiva se mantienen hasta el momento actual, proporcionando resultados consistentes. Desde esta orientación se sostiene que el líder posee unas características que le distinguen de los demás miembros del grupo y que son las siguientes:
- Motivación para el logro, orientada a establecer objetivos desafiantes e invertir los esfuerzos necesarios para conseguirlos.
- Motivación para influir en los demás, como interés por adquirir estatus y poder en el grupo y ejercer un impacto en los demás.
- Conocimientos relevantes y necesarios para el funcionamiento del grupo.
- Competencia cognitiva y facilidad para integrar e interpretar grandes cantidades de información.
- Competencia social y habilidades sociales para ejercer una influencia interpersonal típica de los procesos de liderazgo.
- Alto grado de autoconfianza
- Fiabilidad, ya que debe ser una persona de total confianza para sus seguidores.
- Flexibilidad y capacidad de adaptar su comportamiento a los diferentes seguidores y situaciones.
Se puede concluir afirmando que los líderes se diferencian del resto de miembros del grupo tanto en términos cuantitativos como cualitativos. De este modo, el hecho de que un sujeto reúna las características supuestamente idóneas asociadas al liderazgo, no garantiza que vaya a desempeñar eficazmente el rol de líder.
Muy interesante el artículo.
Muchas gracias Kiko, nos alegramos de que te haya gustado. Un saludo
this is a great inspiring article. i am pretty much pleased with your good work. you put really very helpful information. keep it up. keep blogging. looking to reading your next post.